HOLA! BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG...
esperamos les sea de su agrado y encuentren informacion sobre los tabus mas raros, originales y practicos que se enteren sobre etnias culturas y otras cositas mas .....
viernes, 10 de agosto de 2012
ALIMENTOS TABU
Carne de Caballo
La carne de caballo es considerada en algunos países como un alimento más en la dieta, pero al igual que otras carnes en otros países se ha convertido en un alimento tabú o al menos es rechazada para su consumo.
El Cashrut judío (ingesta de la comida prohibida o apta, según los preceptos Bíblicos de Levítico) prohíbe entre otras cosas el consumo de la carne de caballo, en el Islam se considera a la carne de burro y caballo como un alimento regular, y no es considerado como halal (no prohibido).
No obstante la carne de caballo es considerada tabú en algunos países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, pero en algunas zonas de España, Francia, Bélgica, Países Bajos, Italia y Polonia es comercializada normalmente y puede encontrarse en supermercados.
Sangre
Tanto en el (Judaísmo y como en el Islam), se considera tabú el consumo de sangre, carne sangrienta o alimentos que contengan sangre como ingrediente.
Por razones diferentes a la religión, en algunos países de la Unión Europea está prohibido vender sangre líquida, alegando razones de salud pública.
En la región sur de México es muy consumida la moronga, que es un embutido hecho con sangre de cerdo y especias.
La carne de caballo es considerada en algunos países como un alimento más en la dieta, pero al igual que otras carnes en otros países se ha convertido en un alimento tabú o al menos es rechazada para su consumo.
El Cashrut judío (ingesta de la comida prohibida o apta, según los preceptos Bíblicos de Levítico) prohíbe entre otras cosas el consumo de la carne de caballo, en el Islam se considera a la carne de burro y caballo como un alimento regular, y no es considerado como halal (no prohibido).
No obstante la carne de caballo es considerada tabú en algunos países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, pero en algunas zonas de España, Francia, Bélgica, Países Bajos, Italia y Polonia es comercializada normalmente y puede encontrarse en supermercados.
Sangre
Tanto en el (Judaísmo y como en el Islam), se considera tabú el consumo de sangre, carne sangrienta o alimentos que contengan sangre como ingrediente.
Por razones diferentes a la religión, en algunos países de la Unión Europea está prohibido vender sangre líquida, alegando razones de salud pública.
En la región sur de México es muy consumida la moronga, que es un embutido hecho con sangre de cerdo y especias.
Canibalismo Humano
Uno de los alimentos considerado un fuerte tabú en gran parte de las culturas del mundo es la propia carne humana.
Socialmente el consumo de carne humana es considerado aceptable en ocasiones excepcionales, como por ejemplo en casos de naufragio o supervivencia sin alimentos.
Los yacimientos arqueológicos encontrados apuntan hacia el hecho de que el canibalismo era una práctica común en las etapas primigenias del hombre. Se han encontrado referencias datadas de hace aproximadamente 350,000 años en China.
martes, 7 de agosto de 2012
LA CULTURA COREANA!
La cultura coreana es resultado de más de 3000 años de historia, y si bien ha recibido influencias de toda la región asiática, especialmente de China, ha logrado desarrollar un carácter propio. El taoísmo, confucianismo y el budismo han tenido gran influencia sobre su cultura, aunque en las últimas décadas otras creencias también se han extendido en la península de Corea, principalmente el cheondoísmo en Corea del Norte y el cristianismo en Corea del Sur. Asimismo, la cultura coreana se ha visto influenciada por su ubicación geográfica como puente entre sus grandes vecinos, China y Japón.
Las manifestaciones culturales más modernas como las películas, la música y la moda se han desarrollado de diferente manera en Corea del Norte y Corea del Sur durante los casi 60 años transcurridos desde la división del país; sin embargo, en la sociedad coreana tanto del norte como del sur persisten las mismas formas tradicionales de pensar. Durante los últimos años se dio un boom de la cultura coreana en los países vecinos del extremo oriente, especialmente en los ámbitos del entretenimiento como el cine, las series de televisión y la música pop, por lo que muchas estrellas coreanas son conocidas en toda la región asiática.
Festividades populares tradicionales
Muchas festividades tradicionales están estrechamente asociadas a ritos chamánicos, los cuales se transmiten de generación en generación. Tres de estos ritos son de gran importancia: el yeonggo, el dongmaeng y el muncheon. El yeonggo es una fiesta de tambores que se celebra con la intención de revivir a los espíritus, el dongmaeng es una fiesta de agradecimiento por las cosechas, y el muncheon es un conjunto de danzas dedicadas al cielo. Estas manifestaciones artísticas se fueron perfeccionando a través de los siglos y en la época de los Tres Reinos se incluyeron juegos.
En la pintura “Dae Kwae Do” se observa una festividad, donde se aprecian dos tipos de lucha que se practican hasta el día de hoy, el ssireum o ssirum y el taekkyon, el cual no debe confundirse con el taekwondo. A diferencia de China y Japón, los deportes de lucha eran un componente común de la vida pública y las fiestas en esa época. También existen otros juegos como el tuho, que consiste en lanzar flechas a una especie de jarrón desde una determinada distancia, o el yut o iut donde se lanzan bastoncillos de madera como si fueran dados. Así mismo, todavía pueden observarse las tradicionales luchas de piedras (seokjeon), los columpios (geune tagi), el teatro de máscaras y un juego de pelota similar al polo (gyeokgu).
La cultura coreana es resultado de más de 3000 años de historia, y si bien ha recibido influencias de toda la región asiática, especialmente de China, ha logrado desarrollar un carácter propio. El taoísmo, confucianismo y el budismo han tenido gran influencia sobre su cultura, aunque en las últimas décadas otras creencias también se han extendido en la península de Corea, principalmente el cheondoísmo en Corea del Norte y el cristianismo en Corea del Sur. Asimismo, la cultura coreana se ha visto influenciada por su ubicación geográfica como puente entre sus grandes vecinos, China y Japón.
Las manifestaciones culturales más modernas como las películas, la música y la moda se han desarrollado de diferente manera en Corea del Norte y Corea del Sur durante los casi 60 años transcurridos desde la división del país; sin embargo, en la sociedad coreana tanto del norte como del sur persisten las mismas formas tradicionales de pensar. Durante los últimos años se dio un boom de la cultura coreana en los países vecinos del extremo oriente, especialmente en los ámbitos del entretenimiento como el cine, las series de televisión y la música pop, por lo que muchas estrellas coreanas son conocidas en toda la región asiática.
Muchas festividades tradicionales están estrechamente asociadas a ritos chamánicos, los cuales se transmiten de generación en generación. Tres de estos ritos son de gran importancia: el yeonggo, el dongmaeng y el muncheon. El yeonggo es una fiesta de tambores que se celebra con la intención de revivir a los espíritus, el dongmaeng es una fiesta de agradecimiento por las cosechas, y el muncheon es un conjunto de danzas dedicadas al cielo. Estas manifestaciones artísticas se fueron perfeccionando a través de los siglos y en la época de los Tres Reinos se incluyeron juegos.
En la pintura “Dae Kwae Do” se observa una festividad, donde se aprecian dos tipos de lucha que se practican hasta el día de hoy, el ssireum o ssirum y el taekkyon, el cual no debe confundirse con el taekwondo. A diferencia de China y Japón, los deportes de lucha eran un componente común de la vida pública y las fiestas en esa época. También existen otros juegos como el tuho, que consiste en lanzar flechas a una especie de jarrón desde una determinada distancia, o el yut o iut donde se lanzan bastoncillos de madera como si fueran dados. Así mismo, todavía pueden observarse las tradicionales luchas de piedras (seokjeon), los columpios (geune tagi), el teatro de máscaras y un juego de pelota similar al polo (gyeokgu).
Los tatuajes son un tabú aún grabado bajo la piel de Japón.
En Japón, donde muchos aún consideran tabú el arte de los tatuajes, aquellos que a diario procuran lucirlos con discreción se han situado en el centro de las miradas por una polémica iniciativa del alcalde de Osaka.
A principios de mayo Toru Hashimoto, regidor de la tercera urbe más poblada del país, decidió enviar un cuestionario a más de 30.000 funcionarios en el que pedía que detallaran si llevaban algún dibujo grabado en su cuerpo.
Aunque la encuesta no especificaba la adopción de medidas disciplinarias en caso de respuesta afirmativa, Hashimoto, un independiente de 42 años que ha apoyado su carrera política en el populismo de derechas, sugirió públicamente que aquellos con un tatuaje tal vez deberían pensar en dejar sus empleos.
El lenguaraz alcalde sabe muy bien que en Japón no está solo en lo referente a este tema.
Un gran número de nipones aún siente aversión y asocia cualquier motivo decorativo grabado sobre la piel con el submundo criminal, ya que tatuarse el cuerpo es una conocida tradición de los yakuza (los miembros de la mafia).
Aparentemente, el ayuntamiento remitió el documento tras las continuas quejas de ciudadanos escandalizados porque miembros del servicio de recogida de basuras lucían tatuajes, y después de que un asistente social "aterrorizara" a unos niños al enseñarles el que llevaba en un brazo, explicó el diario Japan Times.
El rechazo en Japón a esta práctica alcanza, por ejemplo, a muchos gimnasios, piscinas o balnearios, donde se impide la entrada a aquellos que luzcan cualquier símbolo dibujado bajo la piel.
A principios de mayo Toru Hashimoto, regidor de la tercera urbe más poblada del país, decidió enviar un cuestionario a más de 30.000 funcionarios en el que pedía que detallaran si llevaban algún dibujo grabado en su cuerpo.
Aunque la encuesta no especificaba la adopción de medidas disciplinarias en caso de respuesta afirmativa, Hashimoto, un independiente de 42 años que ha apoyado su carrera política en el populismo de derechas, sugirió públicamente que aquellos con un tatuaje tal vez deberían pensar en dejar sus empleos.
El lenguaraz alcalde sabe muy bien que en Japón no está solo en lo referente a este tema.
Un gran número de nipones aún siente aversión y asocia cualquier motivo decorativo grabado sobre la piel con el submundo criminal, ya que tatuarse el cuerpo es una conocida tradición de los yakuza (los miembros de la mafia).
Aparentemente, el ayuntamiento remitió el documento tras las continuas quejas de ciudadanos escandalizados porque miembros del servicio de recogida de basuras lucían tatuajes, y después de que un asistente social "aterrorizara" a unos niños al enseñarles el que llevaba en un brazo, explicó el diario Japan Times.
El rechazo en Japón a esta práctica alcanza, por ejemplo, a muchos gimnasios, piscinas o balnearios, donde se impide la entrada a aquellos que luzcan cualquier símbolo dibujado bajo la piel.
- Tatuaje:
- Un tatuaje es una modificación del color de la piel en el que se crea un dibujo, una figura o un texto con tinta o con algún otro pigmento bajo la epidermis de una persona.Los tatuajes fueron una práctica eurasiática en tiempos neolíticos, y se han encontrado incluso en una momia del siglo II d.C
En 1991 se encontró una momia neolítica dentro de un glaciar de los Alpes austro-italianos, con 57 tatuajes en la espalda. Ésta momia es conocida como el Hombre de Hielo o como Ötzi, es el cadáver humano con piel más antiguo qué, se ha encontrado y, su antigüedad varía según distintos autores: Cate Lineberry, del Smithsonian, le ha calculado unos 5,200 años de antigüedad. A partir de éste descubrimiento se puede decir, qué el tatuaje es tan antiguo como el propio ser humano. Sin embargo, las distintas culturas que utilizarón el tatuaje lo hicierón de distintas maneras; tanto como arte, en el sentido de creación de significados rituales o simbólicos, como ocurría en el Antiguo Egipto, como para marcar o señalar a los criminales, que es el caso de las antiguas Grecia y Roma. Incluso se cree que, por su posición en el Hombre de Hielo, las marcas cumplieron un fin terapéutico, semejante a la acupuntura. Otras famosas momias antiguas con tatuajes qué se han encontrado, han sido la momia de Amunet proveniente del Antiguo Egipto, y la momia de Pazyryk del valle de Ukok, mostrando qué la práctica del tatuaje es tan antigua como la historia de la humanidad.A continuación una lista de las culturas y usos del tatuaje más destacados. Se intentará, hasta donde sea posible, mantener una linealidad cronológica.
[editar]Polinesia
Aparentemente, esta región del mundo es la que posee la tradición tatuadora más amplia. Las diferentes tribus de la Polinesia utilizaban el tatuaje como ornamentación corporal, sin que por ello éstos pierdan su fuerte sentido comunal. El tatuaje comenzaba a muy temprana edad y se prolongaba hasta que no quedase región del cuerpo virgen de los pigmentos. Más allá de su sentido estético, el tatuaje confería jerarquía y propiciaba el respeto comunal a quien los llevaba en su piel: cuanto más tatuado estaba alguien, más respeto se le debía. De manera particular, los maoríes utilizaban el tatuaje para la batalla. Los dibujos que llevaban en la piel contribuían a su famosa estrategia de asustar a sus enemigos. La práctica de tatuar se desarrolló durante miles de años y alcanzó un punto culmen con el perfeccionamiento de motivos geométricos. El tatuaje se utilizaba para identificar a un individuo. Además, indicaba el paso de la adolescencia a la madurez. 2
[editar]Egipto
En Egipto eran sobre todo las mujeres quienes se tatuaban. Se le conferían al tatuaje funciones protectoras y mágicas. El carácter sobrenatural del tatuaje no fue exclusividad de Egipto: muchas culturas le otorgaron este poder a los tatuajes. Para ello también se tatuaban las mujeres para demostrar valentía, los hombres las marcaban como si fueran de su propiedad.3
[editar]América
En América del Norte, los indígenas utilizaban los tatuajes como parte del ritual de paso. Cuando una persona pasaba de la pubertad a la adultez se la tatuaba con el fin de proteger su alma. Sin embargo, ésta no era la única utilización ritual que se hacía del tatuaje en esta región del mundo. En América Central, las tribus utilizaban los tatuajes a modo de conmemoración de los caídos en batalla y como forma de adoración de los dioses. [cita requerida]
En el hemisferio sur del continente americano, tribus indígenas también pintaban sus cuerpos, pero no de manera permanente. Pigmentos creados con flores y grasas vegetales como de animales, daban nuevos tonos que acompañaban sus rituales de manera temporal con significados igual de profundos y espirituales, de los cuales se despojaban una vez terminaban el rito. [cita requerida]
[editar]Lejano Oriente
Roshi Ensei, con todo su cuerpo tatuado y con un pesado bastón en la mano. Utagawa Kuniyoshi, alias Ichiyusai (1797-1861), artista japonés de la escuela ukiyo-e.
Aproximadamente en el siglo X a.C., el tatuaje llegó al Japón. A partir de su inserción en la cultura nipona, el tatuaje se popularizó en sectores cada vez más poderosos, hasta llegar a ser utilizado por un Emperador en el siglo V como ornamento corporal . Se señala aquí su utilización estética porque en Japón existía la costumbre de destinar el tatuaje para marcar a los delincuentes [cita requerida]. Esta marca tenía el objetivo de hacer de las personas que desobedecían la ley individuos repudiables para toda su vida y en todos lados, a raíz de llevar la marca de la vergüenza consigo. Suikoden es una novela china que se tradujo al japonés en el siglo XVII. Este libro renovó el interés en el tatuaje, e hizo de él una forma popular de decoración y de coleccionismo.
En Japón se ha conformado una de las tradiciones tatuadoras más importantes del mundo. No obstante, en el año 1842 el emperador Matsuhito decidió prohibir la práctica del tatuaje. Esto sucedió porque el país estaba interesado en abrirse al mercado mundial y no quería dar al mundo exterior una imagen que podría considerarse de barbarie [cita requerida].
]Medio Oriente y zonas aledañas
En India, Pakistán, Irán, Yemen, Oriente Medio y África del norte, la alheña o arjeña4 (del ár. hisp. alḥínna, y éste del árabe الحناء al-ḥinnā´) o henna o jena es un tinte natural de color rojizo que se emplea para el pelo y que además se usa en una técnica de coloración de la piel llamada mehandi. Se hace con la hoja seca y el pecíolo de Lawsonia alba Lam. (Lawsonia inermis L.). Los patrones del mehandi son bastante complejos y en algunas culturas se emplean como ornamento nupcial.
El tatuaje llegó a Occidente por vía marítima. Las expediciones de Colón en América y del capitán James Cook a las islas de la Polinesia fueron el punto de partida del tatuaje hacia Occidente. En estas expediciones los marineros tuvieron contacto con los indígenas amerindios, con los maoríes y con otras tribus que les “enseñaron” el arte de tatuar. A su retorno, los marineros abrieron sus propios estudios de tatuaje y popularizaron esta disciplina entre los sectores populares. En 1846 se abre en Nueva York lo que aparentemente fué el primer estudio de tatuaje.5 Durante la Guerra de Secesión el arte del tatuaje experimentó un gran crecimiento y popularización. Fellows, Hildebrandt y O'Reilly, el inventor de la máquina de tatuar, fueron los encargados de hacer de la práctica tatuadora una profesión.
Sin embargo, el tatuaje no se liberó completamente de su tradición inhumana. Durante la Alemania nazi (como el ejemplo más conocido aunque no sea el único) se utilizó el tatuaje para marcar a los prisioneros de los campos de concentración.6
En los últimos años, el tatuaje ha sido incorporado progresivamente a la sociedad y hoy día éste cumple funciones puramente estéticas, y modo de espresión artísticas y no distingue entre sectores sociales.
Algunos animales también son tatuados en ocasiones, normalmente por razones identificativas. Los tatuajes deben colocarse con precaución y cuidarse con absoluta dedicación, manteniéndolos alejados del sol durante 2 o 3 semanas según el cuidado que se le de.
Dos diseños abstractos.
Actualmente, hay tatuajes que desaparecen al poco tiempo de dibujarse y se les llama temporales, otros permanecen durante toda la vida salvo en el caso de que se eliminen con láser. La razón de que estos últimos permanezcan inmutables es que la tinta se asienta en la capa de la dermis, situada bajo la epidermis. La epidermis es la capa externa de la piel que renueva constantemente sus células. Sin embargo, el metabolismo de la dermis no implica este tipo de recambio y, por lo tanto, la tinta no se elimina.
“Ciertos sondeos revelan que entre el 80 y el 90% de las personas con tatuajes quieren eliminarlos en algún momento de su vida”, informa el rotativo canadiense The Vancouver Sun.7 8 Por su parte, un dermatólogo señala que “el incremento en la cantidad de tatuajes ha traído un aumento correspondiente en el deseo de eliminarlos”. Aún con el moderno láser, el tratamiento para eliminar tatuajes puede ser doloroso, caro y consumir mucho tiempo. “Incluso borrar un tatuaje pequeño puede costar hasta 1.400 dólares”, señala el periódico. Y añade: “Los más modernos, de varios colores, resultan casi imposibles de eliminar, sobre todo si son grandes”.
Indios Kuikuro, un ejemplo de una cultura diferente
Para comprender esto, no se me ocurre una mejor idea que tomarlo a forma de diccionario, y así poder expresar que significan muchas palabras referidas a la cultura. Algunos de los términos frecuentes que escuchamos son Aculturación, Sincretismo, Etnocentrismo, Relativismo Cultural y Subcultura.
Pero comencemos por la Aculturación, lo cuales el proceso de intercambio de rasgos culturales entre dos sociedades. Es decir, se cruzan dos culturas y del punto contacto entre ambas surge una nueva, con rasgos de las dos. Entre sus características principales tenemos que:
Es un proceso de intercambio entre dos grupos
Al contactar, suele imponerse la más fuerte
La más débil subsiste y por ende también posee gran influencia en la predominante
Por otro lado tenemos el concepto de Sincretismo Cultural, denominando de esta forma al fenómeno que surge cuando los rasgos característicos de un grupo no se pierden sino que por el contrario, se combinan, adquiriendo de esta forma nuevas modalidades en lo material y sobre todo, nuevos significados simbólicos al momento de entrar en contacto con otros grupos.
Le sigue, en el orden que habíamos constituido, el Etnocentrismo, que no es más que la tendencia a considerar los rasgos culturales propios de una cultura como mejores o únicos, cuando no los únicos válidos. Esto es peligroso pues nos puede llevar a menospreciar otras sociedades, grave error ya que todas las manifestaciones culturales son productos humanos y pro lo tanto, no debe imponerse una sobre la restante.
Un ejemplo claro y muy duro de esto, es la famosa “raza Aria” que promocionaba Hitler, donde los poseedores de las mismas características, en este caso, étnicas, eran los seres superiores en el mundo entero. El desprecio hacia las restantes, creo que no es necesario describirlo…
El Relativismo Cultural por su parte, implica lo contrario, es decir, una actitud muy respetuosa ante los rasgos culturales de otras sociedades, aceptando que todas son válidas. No hay culturas superiores ni inferiores, sino tan sólo distintas, y deberíamos aprender un poco más sobre este punto para eliminar de una buena vez por todas, la discriminación, ¿no creéis?
Ahora debemos tratar la Subcultura, que son ni más ni menos que pequeñas culturas que surgen dentro de una cultura general. Esto se ve hoy en día, sobre todo en las sociedades actuales, donde dentro de una misma cultura, surgen diferentes grupos sociales que comparten una serie de cosas que los colocan con gran sentido de pertenencia.
No nos referimos a grupos separatistas pues ellos quieren formar su propio Estado con su cultura general, sino a los grupos que comparten valores similares, como pueden ser los Dark o los bohemios.
Para comprender esto, no se me ocurre una mejor idea que tomarlo a forma de diccionario, y así poder expresar que significan muchas palabras referidas a la cultura. Algunos de los términos frecuentes que escuchamos son Aculturación, Sincretismo, Etnocentrismo, Relativismo Cultural y Subcultura.
Pero comencemos por la Aculturación, lo cuales el proceso de intercambio de rasgos culturales entre dos sociedades. Es decir, se cruzan dos culturas y del punto contacto entre ambas surge una nueva, con rasgos de las dos. Entre sus características principales tenemos que:
Es un proceso de intercambio entre dos grupos
Al contactar, suele imponerse la más fuerte
La más débil subsiste y por ende también posee gran influencia en la predominante
Por otro lado tenemos el concepto de Sincretismo Cultural, denominando de esta forma al fenómeno que surge cuando los rasgos característicos de un grupo no se pierden sino que por el contrario, se combinan, adquiriendo de esta forma nuevas modalidades en lo material y sobre todo, nuevos significados simbólicos al momento de entrar en contacto con otros grupos.
Le sigue, en el orden que habíamos constituido, el Etnocentrismo, que no es más que la tendencia a considerar los rasgos culturales propios de una cultura como mejores o únicos, cuando no los únicos válidos. Esto es peligroso pues nos puede llevar a menospreciar otras sociedades, grave error ya que todas las manifestaciones culturales son productos humanos y pro lo tanto, no debe imponerse una sobre la restante.
Un ejemplo claro y muy duro de esto, es la famosa “raza Aria” que promocionaba Hitler, donde los poseedores de las mismas características, en este caso, étnicas, eran los seres superiores en el mundo entero. El desprecio hacia las restantes, creo que no es necesario describirlo…
El Relativismo Cultural por su parte, implica lo contrario, es decir, una actitud muy respetuosa ante los rasgos culturales de otras sociedades, aceptando que todas son válidas. No hay culturas superiores ni inferiores, sino tan sólo distintas, y deberíamos aprender un poco más sobre este punto para eliminar de una buena vez por todas, la discriminación, ¿no creéis?
Ahora debemos tratar la Subcultura, que son ni más ni menos que pequeñas culturas que surgen dentro de una cultura general. Esto se ve hoy en día, sobre todo en las sociedades actuales, donde dentro de una misma cultura, surgen diferentes grupos sociales que comparten una serie de cosas que los colocan con gran sentido de pertenencia.
No nos referimos a grupos separatistas pues ellos quieren formar su propio Estado con su cultura general, sino a los grupos que comparten valores similares, como pueden ser los Dark o los bohemios.
sábado, 4 de agosto de 2012
El sexo, aún tema tabú en muchos países
Parece que en muchos países todavía hay tabús a la hora de hablar de la sexualidad. En muchas ocasiones dependen de la cultura, la religión, las costumbres… y no significa necesariamente que ese país sea más desinhibido, simplemente puede que no verbalicen sus deseos. En México, el 80% de las parejas hablan abiertamente sobre sexo. En España, el 56% de la gente que tiene pareja, habla abiertamente sobre este tema con ella, un dato bastante inferior. En Japón aún es un tema tabú y solamente el 21% se siente libre para comentar cualquier tema sexual con su pareja.
Como podemos ver, a la hora de hablar sobre sexo cada país tiene una cultura diferente. Los factores que más nos pueden llamar la atención como son la duración, la frecuencia o la importancia son totalmente distintos. Mientras que para los griegos es un tema sumamente importante, para los japoneses es un tema tabú y no demasiado importante para mantener el interés en la pareja. Los españoles nos encontramos justamente en el medio. Donde muchas parejas lo consideran un tema vital para mantener la chispa en la relación y hablan de ello sin ningún pudor, y otros los consideran menos importante y les cuesta más abrirse a la hora de hablar sobre sexo.
Carne de perro
El perro Chow Chow fue considerado un alimento en China.
La carne de perro se consume como alimento humano en ciertos países del mundo, mientras que en la mayor parte del mundo es considerado como un alimento tabú. En Europa se llegó a emplear al perro como alimento sólo en situaciones de catástrofe o emergencia en el pasado. En la actualidad es un tabú y se asocia a menudo con los movimientos de protección de los derechos de los animales. Hoy en día se consume en países como China, Corea,Vietnam, en las Filipinas ,Timor Oriental y en el Congo.24 Existen referencias sobre el hecho de que en Suiza y en ciertas partes de Alemania se come carne de perro.25 Hacia 1900 existían mataderos de perros en Chemnitz, Dresde y Zwickau.26 En mayo de 2006 en una entrevista realizada al príncipe Enrique de Dinamarca se declaró amante de los perros y de su carne, dando detalles acerca de su sabor (que mencionó similar a la del pollo).
Son pocos los psicólogos de la alimentación que afirman la necesidad humana del consumo de la carne de perro. La aceptación o rechazo de este tipo de carne por la sociedad o por grupos sociales es un fenómeno que puede definirse sólo como culturalmente adquirido. La discusión sobre este tema en Europa y Estados Unidos tiene como resultado que su relación con estos animales domésticos es intensa y comparte lugar común en la vida íntima de las familias. En conexión con esto en la Copa Mundial de Fútbol de 2002 celebrada en Corea del Sur hubo una actividad crítica internacional sobre el consumo de carne de perro en Corea ya que este país no había prohibido su consumo. La actriz y protectora de los animales Brigitte Bardot habló a favor de la protesta internacion.
El perro Chow Chow fue considerado un alimento en China.
La carne de perro se consume como alimento humano en ciertos países del mundo, mientras que en la mayor parte del mundo es considerado como un alimento tabú. En Europa se llegó a emplear al perro como alimento sólo en situaciones de catástrofe o emergencia en el pasado. En la actualidad es un tabú y se asocia a menudo con los movimientos de protección de los derechos de los animales. Hoy en día se consume en países como China, Corea,Vietnam, en las Filipinas ,Timor Oriental y en el Congo.24 Existen referencias sobre el hecho de que en Suiza y en ciertas partes de Alemania se come carne de perro.25 Hacia 1900 existían mataderos de perros en Chemnitz, Dresde y Zwickau.26 En mayo de 2006 en una entrevista realizada al príncipe Enrique de Dinamarca se declaró amante de los perros y de su carne, dando detalles acerca de su sabor (que mencionó similar a la del pollo).
Son pocos los psicólogos de la alimentación que afirman la necesidad humana del consumo de la carne de perro. La aceptación o rechazo de este tipo de carne por la sociedad o por grupos sociales es un fenómeno que puede definirse sólo como culturalmente adquirido. La discusión sobre este tema en Europa y Estados Unidos tiene como resultado que su relación con estos animales domésticos es intensa y comparte lugar común en la vida íntima de las familias. En conexión con esto en la Copa Mundial de Fútbol de 2002 celebrada en Corea del Sur hubo una actividad crítica internacional sobre el consumo de carne de perro en Corea ya que este país no había prohibido su consumo. La actriz y protectora de los animales Brigitte Bardot habló a favor de la protesta internacion.
A fines del siglo XIX, los individuos que presentaban serias anomalías físicas eran exhibidos en museos o circos como rarezas. En la actualidad, los que tienen una altura, un peso o un diseño corporal fuera de lo común pueden llevar una vida considerablemente normal.
Sin embargo, sus características físicas les han valido años de miradas de curiosos, de esfuerzo físico y de lucha personal para poder ajustarse al mundo que los rodea.
En cada programa de una hora, la serie investigará científicamente estos complejos trastornos y presentará a quienes viven con físicos extraordinarios, tales como siameses, obesos y enanos.
NIÑO TORTUGA
Didier Montalvo, el niño colombiano a quien hasta hace poco llamaban el 'niño tortuga' por el lunar gigante que cubría su espalda como si fuera un caparazón, ahora podrá tener una vida normal gracias a un cirujano británico.
El menor sufría de un raro padecimiento denominado nevus melanocítico congénito. Un nevus es un lunar, una proliferación benigna de las células melanocíticas.
El menor sufría de un raro padecimiento denominado nevus melanocítico congénito. Un nevus es un lunar, una proliferación benigna de las células melanocíticas.
Existía la posibilidad de que por su crecimiento pudiera convertirse en maligno, pero Luz, la madre de Didier, no podía reunir el dinero para la operación.
El doctor Nei Bulstrode voló a la capital de Colombia, Bogotá, para ayudar a un equipo de cirujanos a quitarle a Didier esta marca de nacimiento, que había crecido tanto que amenazaba con convertirse en un lunar maligno. Los médicos tuvieron que realizar una complicada serie de injertos de piel en varias etapas.
El doctor Bulstrode explicó que el caso de Didier "era el peor que haya visto. Tres cuartos de la espalda de su cuerpo estaban afectados”.
Según el Dailymail, la familia era marginada en su pequeño pueblo por supersticiones de los habitantes que aseguraban que su marca era debido a que fue concebido durante un eclipse. Creen que fue ‘tocado’ por la fuerzas malignas, por lo que no podía asistir a la escuela o ser bautizado.
“Quería crecer pero el lunar no me dejaba”, dice el chico. Gracias al equipo de cirujanos plásticos liderados por el doctor Bulstrode, que lo operó gratuitamente después de conocer su situación, Didier puede ahora crecer como cualquier otro niño.
El doctor Bulstrode explicó que el caso de Didier "era el peor que haya visto. Tres cuartos de la espalda de su cuerpo estaban afectados”.
Según el Dailymail, la familia era marginada en su pequeño pueblo por supersticiones de los habitantes que aseguraban que su marca era debido a que fue concebido durante un eclipse. Creen que fue ‘tocado’ por la fuerzas malignas, por lo que no podía asistir a la escuela o ser bautizado.
“Quería crecer pero el lunar no me dejaba”, dice el chico. Gracias al equipo de cirujanos plásticos liderados por el doctor Bulstrode, que lo operó gratuitamente después de conocer su situación, Didier puede ahora crecer como cualquier otro niño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)